Fecha: 2025-02-14T09:00
+ EXTRA
Ciudad de México | Un día como hoy, 14 de febrero, pero del año 2019, Nayeli Salvatori Bojalil, actual diputada local de Morena, pero que entonces era legisladora federal del desaparecido Partido Encuentro Social (PES) presentó un punto de acuerdo para inscribir a la gran pirámide de Cholula y al santuario de la Virgen de Los Remedios en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidadas para la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En respuesta, la Cámara de Diputados exhortó a la Secretaría de Educación Pública a gestionar el reconocimiento de estos dos monumentos históricos poblanos, ubicados en San Andrés y San Pedro Cholula en el listado de la Unesco.
Sin embargo, ni la SEP, ni la actual diputada local por el distrito de Cholula dieron seguimiento a la propuesta publicada en la Gaceta Parlamentaria del jueves 14 de febrero de 2019.
En la justificación del proyecto, Nayeli Salvatori Bojalil indicó que la gran pirámide cumple con los criterios y características para ser declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad.
“Los habitantes de San Andrés y San Pedro Cholula buscan que estos monumentos, conjuntos, sean considerados por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por ser un bien cultural, arqueológico, histórico que ha forjado la cosmogonía y la cosmovisión de los habitantes que comparten y resguardan tan importante monumento arqueológico y religioso para los cholultecas, para México y el mundo”, externó.
“Los cholultecas buscan conseguir esa declaratoria para contribuir a la conservación, rehabilitación, recuperación, restauración y preservación de las características de estos entornos y su valor universal excepcional”, agregó.
"La Gran Pirámide es producto de, por lo menos, cuatro fases constructivas a lo largo de casi 10 siglos (del 200 A.C. al 800 D.C.). Entre los edificios interiores, de diversos estilos y dimensiones, sobresalen: uno con pintura mural en los tableros, en la cual se representan insectos, cuyas caras asemejan a cráneos humanos; y otro construido alrededor del año 300 D. C., que probablemente sea la estructura más peculiar de Cholula, ya que se encuentra escalonada por los cuatro lados, un rasgo poco común en la arquitectura mesoamericana".
"El Santuario de los Remedios ocupa dentro de la cosmogonía de los cholultecas un lugar sin precedente. Es símbolo de veneración, de fe, de identidad, de cultura, de tradición, de religión y política".